Los “Días de Ira” de Gabriela Yclan con una dirección de Isabel Balboa, y la actuación de Natalia Guadarrama, sumado todo el increíble trabajo que complementa la puesta en escena, sonido y luces. Todos haciendo un trabajo conjunto de manera engranada. Ni el mejor reloj suizo, bueno, no sé de relojes.
Este monólogo como lo indica su título se enfoca en la Ira. Y lo desarrolla como si fuera un personaje más. un desdoblamiento, como lo entendería cualquier espectador aficionado. Esto no por una falta de manejo actoral, sino porque las herramientas del teatro a veces nos son lejanas, y quizá conocer el significado de Monólogo puede conectar de diferente manera en el entendimiento. Pero lo que quiero decir es que la actuación estuvo llena de estos momentos en los que veíamos a Lana, mostrarnos diferentes facetas suyas, siendo la Ira un protagónico bien destacado por las diferentes formas de ejecutar la escena.
Ojo en el vestuario, modesto
pero dio para ir de un tiempo a otro
sintiendo la fugacidad temporal
La historia
El final de la violencia domestica. Sin embargo, para llegar a esto es necesario empezar una relación con el verdugo, este muchas veces encantador o fascinante a los ojos de la víctima, que cegada por el velo del amor, no es capaz de ver que su Romeo es capaz de producir seis muertes en algunos días.
Escenografía
El teatro Foro Rodolfo Usigli, nos abrió las puertas a una sala que por primeras palabras me arrebató un: es un espacio extraño. Su forma rectangular enmarcó la función. Sobre el escenario de mediana dimensión una silla al centro. Y nada más.
Parecería que aquí termina todo, pero no es así, tengo que destacar los colores de las luces que nos llevaron desde el presente hasta los momentos de Ira descarnada como un dolor insoportable, no podría ser otro que el rojo vivo; así entre anaranjados y luz blanca como un relámpago, las facciones de la artista en escena no resultaron en un acto exhibicionista, sino que estuvieron creados para que la historia no le dejara al espectador escapar de la propuesta. Opino en sugerencia, afinar los oídos, que luego tienen unos fondos de melodías que acentúan momentos breves, ¡para que uno se haga una película!
Ejecución
Yo estaba en Butaca, en primera fila, muy a gusto platicando con mi admirada Senpai. Justo pensaba en lo que puede significar estar y ser desapercibido, no porque se valore poco a uno, más bien por lo placentero del anonimato. Entonces de ahí de otras butacas que se levanta la actriz y se encamina al escenario, quedé de cinco. Ahora conectar esta idea a esta acción, como agua que en su rio lleva a un tonto ciego sordomudo, me permite entender que el ahogado no es ningún Hans, pero Hans podría ser cualquier verdugo.
Mi opinión sobre el trabajo de la actriz… cuando la vi pensé “mujer maltratada” es fácil generar etiquetas de este tipo. Y no podríamos estar más equivocados, porque esa mujer es la misma amorosa, iracunda, entusiasmada, protectora, temerosa, etcétera. Y lo que opino es que no, no hay que aguantar, no es una cruz, no somos Diosito chulo y qué bueno. La violencia es cuando te riñe por un cariño, cuando no escribe porque está en la fiestota, cuando se enoja sin escucharte por sus diablos locos en la cabeza. Y obvio no hay que aguantar nadita ni por poco, hay que cortar desde la primera bandera de alerta, y cuidado con andar creyendo que son corazones.
Ni hablar.
Un poco viciada por Stalivsnansky me cuentioné si estaba creyendo la actuación. Pero era temprano para arriesgarme a contestar, y menos mal, porque pude dejar de lado mi vena criticona y abrirme a todo el caleidoscopio de ejecución. No puedo decir que no creí cada momento de interpretación, no se detuvo en la expresión facial, también hubo marcada coreografía corporal acompañando el monólogo, dándole sentido y desenvolviendo el diálogo; si hubiera leído la dramaturgia talvez jamás hubiera alcanzado, ni por asomo, los diferentes matices que el prisma con el que dirigió I. Balboa pudo descubrir al espectador.
Conclusión
Quiero decir que disfruté la función. La historia es de aquellas que cuentan el abuso en diferentes momentos, lo que permitió que se hiciera con ella, un manejo fantástico de la interpretación, que fue constante desde el principio al final. Y qué finalote.
Tengo que darle dos estrellas, porque no soy fan de los monólogos. Luego puedo darles mi opinión al respecto.
‘Orita este miércoles 6 de Abril hay función a las 8 y el que viene también. Cdmx.
Comentarios
Publicar un comentario