Crítica Pluriversal “La marcha de los #kekénxicas”

 LA MARCHA DE LOS #KEKÉNXICAS


Una marcha tiene el sentido de la revuelta. Mientras una está marchando sabe que el sentido es la urgencia de ser escuchados. Incluso entre las marchas y los desfiles de carnaval o cualquier festejo, al término uno va tras los carros alegóricos para llegar al zócalo, lugar en la Ciudad de México donde se terminan los desfiles. Aquí en Mérida los carros alegóricos pasan para que al término la fiesta se quede por’ay a la deriva, desde que era en el famosísimo paseo de Montejo hasta en su actual sede Ixmatkuil. 

Esto tiene mucho que ver con LA MARCHA DE LOS #KEKÉNXICAS, una interpretación en colectivo del grupo indignación y el Sótano Colectivo Escénico. Porque en mi ciudad natal siempre han querido que se olvide la lucha por la fiesta, hacernos creer que en la lucha no hay algarabía, pero lo que no sabe el gime gime de power es que la resistencia originaria y racializada lleva en esto desde que ellos oprimen. 


Por: Jorge Pescador Córdova



DENUNCIA


La historia es la siguiente, parece un cuento distópico pero en realidad le podría estar pasando a cada pueblo de toda la península de yucatán. el recorrido es un desfile en el que los #kekénxicas piden el apoyo de la población para después despojar sin consultas ciudadanas, para dejarnos sin leyes que nos protejan junto a todos los recursos naturales que nuestra península cuenta. 

Es que en mi ciudad natal hay saqueo y contaminación, pero las leyes que deberían protegernos, no lo hacen y sí nos desplaza y sí nos ensucia y sí nos mata, nos detiene arbitrariamente y nos intimida desde sus trabajadores de obra pública, hasta con detenciones ilegales. 


Por: Jorge Pescador Córdova 



RECORRIDO


Desde el parque Santa Lucía partió una caravana. En ella se levantaba un cerdito de manera cual conquistador o monarca. Dos encargades levantaban en hombros el altar, una adelante y otra atrás. A sus costados caían listones con los que otres miembros de la caravana iban tejiendo al ritmo de la jarana yucateca su celebración o mítin pues había dos figuras que claramente estaban celebrando su oposición.

Con momentos para remarcar el sentido de la marcha los participantes entre lazos, se formaban para distintos cuadros que a la voz de una bocina recordaba y reclamaba el cuidado de los cenotes, de la biodiversidad y de las raíces de los pueblos originarios. 

Terminando en el parque de Santa Ana, la comitiva denunció a micrófono abierto las vejaciones del gobierno que durante tanto tiempo a ejercido poder corrupto  


Por: Jorge Pescador Córdova 



CONCLUSIÓN


Lo maravilloso de esta historia, es que en cada momento del recorrido se nos trata con ternura radical. Desde el encuentro en el parque se siente la invitación al juego, al gozoso convivio, se nos disfrazó en un acto de participación que nos hizo sentir en un cumpleaños o una verbena, se nos obsequió un dulce y entonces que ridículo no haberlo pasado bien y hecho conciencia aunque sea un poco, aunque tengan que raparnos por los piojos. 

Comentarios