Paraíso
Del Sótano Colectivo Escénico
Colaboración Micaela Gramajo
Actuaciones
Eli Navarrete
Sofía León
John Hristo
¡Qué función tan pinches bonita! Para empezar va dirigida a la edad que todas las funciones deberían estar dirigidas: 6 a 12 años, porque el adultocentrismo es una mentira más a desmontar.
Historia
Paraíso es el lugar al que llega una serpiente alada, esta por la fuerza de la naturaleza que también es divina como su ser, es echada a las profundidades de los cenotes, de la cual logra emerger tras cumplir sus designios.
Tres niños del territorio nos cuentan sus batallas. Una sucede en las profundidades de los cenotes, otra en el subsuelo y una más en la ciudad que habitan. Aventuras que tienen sustento en la realidad de los municipios de Yucatán y que son menospreciadas por algunas personas que creen que las infancias no tienen derecho a manifestarse y hacerse oír.
Representación
Yo creí que vería una función convencional, que estarían tres actores representando una historia ficcional con estructura conocida, ¡y qué buena sorpresa descubrir un recorrido escénico por regiones profundas! Y no solo eso, sino comprender que de forma simultánea eran tres funciones diferentes, pues nos dividieron en tres grupos y lo que para unos fue el inicio, para otros fue el en medio o el final; y esto en mi opinión transforma el acontecimiento y lo vuelve anecdótico. ¡Claro que significa que tiene una estrella! Cuántas veces las versiones diferentes de una historia pueden hacernos ver un caleidoscopio de la verdad que no es única.
De esta forma las aventuras me tocaron en el siguiente orden: primero la historia de Box, un bagre de los cenotes que se enamora y su historia es por demás ¡tristísima! Sofía León nos contó —como lo hicieron después los otros dos actores — cómo se ensució el agua del cenote al punto de confundir su biodiversidad, y la forma en la que se extiende este contaminante por las grutas que conectan el manto acuífero de la península.
Después emergemos para conocer la vida dentro de los hormigueros. Eli Navarrete nos contó cómo se dividen estos hogares de hormigas y la forma en la que se reparten el trabajo para ser prosperas y mantener el orden con la naturaleza, pero como Paraíso, enfrentó una crisis ambiental cuando una hormiga con ambición descontrolada fue aceptada.
No puedo decir que esta fue mi representación favorita, pero estuvo muy cerquitas. Creo que Eli Navarrete tiene una gran capacidad para conectar con el público —que esta vez tenía el reflector en las infancias, pero su carisma es capaz de conquistar la atención de los mayores, lo vi y lo experimenté—.
Y por último salimos a la superficie de Paraíso para conocer la historia de un niño que deseaba combatir la insalubridad por los desechos del basurero que habían echo de su vecindario y que arruinaba la diversión de salir a jugar y hacía incluso más pesada la escuela. John Hristo fue esa niño. Pese a que puedo sentirme atraída por determinadas ejecuciones, la de Hristo siempre me ha producido curiosidad, creo que es versátil y con una carga energética fuerte, además tiene un gran dominio de su actuación incluso cuando no se tienen las luces adecuadas, sabe involucrar al público y es evidente que se divierte cuando está trabajando.
Al finalizar la última historia todos regresamos al interior del teatro de Tapanco. Una vez ahí nos invitaron a hacer dos círculos y nos involucraron en un coro sencillo para hacer eco de unas palabras escritas a Paraíso, un territorio que cuenta con infancias capaces de cuidar y respetar la naturaleza.
Escenografía
Creo que este colectivo aprovecha el juego que alcanza a crear con la cercanía y el involucrar al espectador, haciéndonos sentir la mayoría de las veces que no es el actor o la actriz quien está inmerso en el ambiente, sino una misma. Es su receta secreta el como lo consiguen, porque he visto funciones de otros colectivos que aún buscando este efecto… nah, ni siquiera saben que este efecto existe. Me encantó cada región del territorio y la forma en la que se desenvolvían las historias, incluso fueron parte de la escenografía unos overoles amarillos y unos paraguas que de arreciar la lluvia hacían el paro. Opino que la escenografía de Paraíso merece dos estrellas porque desmonta lo exclusivo por el espacio compartido, porque es involucrativo y no una instalación más de consumo imperialista.
Conclusión
Si mi blog fuera de cinco estrellas daría una más a la dirección, y otra a la creación conjunta de esta historia sobre amor, compañerismo, trabajo en equipo y lucha por los derechos universales del agua y la tierra. ¡Qué importante es contar estas historias! Bravo
Comentarios
Publicar un comentario