¡¡¡Los dos Últimos días del VABIEKA Fest Mx!!!

 sexto y séptimo ¡y último! Días del festival Internacional de Payasas, VABIEKA fest. 


El pasacalles según el diccionario es una marcha de compás popular. El de VABIEKA tuvo muñecas gigantes, globos aerostáticos, Colibrís, flores en zancos, monociclos, una banda escolar de tambor y trompetas. Colectivo ArteFactos y Garabatos, se encargo de ingeniar los avatares que cobraban vida e invitaban a las personas a unirse al coro, que tenía como objetivo recorrer del Parque del Carmen a la Plaza de la democracia, donde continuaría el día de espectáculos. 




Este día se sintió como el último. Que fuera toda una jornada diurna hasta el atardecer, que se hiciera el recorrido tan colorido y payaso, que se presentaran tantas buenas historias, fue el cierre perfecto siendo el penúltimo. Sin embargo, las funciones nos llevaron de un estado de ánimo a otro, lo menciono porque la tristeza es muy canija y ver la representación en estos espectáculos dirigido a infancias, permite imaginar las posibilidades del juego, de los vínculos y de los cuidados. 

Por ejemplo KAROL de Circo Teatro Azul, originaria de Puebla, y A la Deriva de Payasa Romera, de Chile. Ambas son payasas, la primera más tierna, más niña pequeña; mientras que Romera es intrépida, traviesa, inseparable de Teddy su osito de peluche. Karol parece acosada por los juicios externos, que tuvo representación con una jaula que cubría su cabeza y Romera solo está sola (sin menospreciar a su osito, pero no es persona)y al final, ante el inminente fin del mundo, es capaz de compartir el barco que salvará la humanidad.  





La otra función que me gustó y descubrí con un sentido del humor inocente fue Machincuepa de payasa Pecas, de Guanajuato. Con una mancha roja en la nariz, un overol negro sobre una camisa amarilla, era un personaje un poco oscuro, PERO fue muy tierno y divertido, su espectáculo, opino, estaba hecho para la expectación embelesada, como se miran los cómplices o como se sorprenden los ojos niños. Además del sentido ecológico, al sumergirnos en las profundidades del océano a contemplar el ecosistema de las profundidades, todo esto posible gracias al naufragio de una embarcación. 


Luego tengo que mencionar a Margarita de las casas, que es la primera payasa que veo volar sobre un escenario; Catalina del Castillo me dejó anonadada, es la misma payasa del documental que se presentó días antes, el de Genealogía de payasas. Los versos de Una poeta en parábolas de Cía Teastral, que le cantó a la luna. Y todas las funciones se presentaron por las gracias: Alta gracia, En gracia y Sin gracia, que por cuestiones de logística estaba fuera de papel. Las menciono en este momentico porque algo que disfruté mucho de estas presentadoras fue su vena de improvisación, y dado que Cía Yonosé de colombia presentó a una payasa que se desvivía en agradecimiento (dijo mucho Gracias, y las payasas

 presentadoras aparecían) el juego las convocaba.





Todo Remedios es una señora payasa. En realidad, una señora bufona. Y me encantó el sentido general de la propuesta: Dar un reconocimiento a Todo Remedios, una celebración que nadie organiza para ella y que, ni modos, ella tiene que resolver, porque ella resuelve ¡qué remedio! ella cuida, procura, es consiente de su rol y de su lenguaje, en el que no está permitida la queja. Juega con el público, nos hace interventores y partícipes de su agradecimiento, de su ansiedad y de su cansancio. Como personaje me impacta, pese a terminar según “arreglada” para su evento, es aún más desencajada que cuando entró con los tubos en el cabello y a medio traje de  vestido.   


Y por último se presentó Band’ Animal de Paula Malik. Y como dice el nombre de su show, en compañía de sus animales-muñecos-plásticos interpretó fragmentos de piezas de música clásica y de rock clásico. Interactuó con el público, y presentó un actuación estelar con una pulga que venía en el perro-muñeco-músico… Gracias al metateatro sabemos que ninguna pulga fue herida en esta presentación. Pero se vivió el duelo en el escenario, con una carga actoral por parte de payasa y muñecos, que por lo menos a mí y al espectador de junto nos hizo reír hasta las lagrimas. 


El día final del VABIEKA Fest. también contó con una varieté  y varios espetáculos. Esta vez la dirección del show, estuvo bajo el encargo de la Coco y la Payasa Romera, ambas chilenas.  


La formula de Mon Limón, cdmx

Trapitos al sol de las quitapesares, puebla

Varieté de Payasas resistiendo con 

el mundo de la imaginación de Letita

La taza de Teatro Caja de Pandora, Colombia

DJ Set Son Evolushion de Karen Tlahuizo, Puebla. 

Y para cerrar con broche de oro el espectáculo “A life in her day” de Hilary Chaplin en el Teatro de la ciudad.


En estas presentaciones hubo creación de plantas carnívoras con burbujas, dominio increíble de ulas en cantidad inesperada y juego festivo de música. Todas esperando una respuesta del público, que estuvo súper participativo.




Sin embargo el espectáculo de la noche, una vida en el día de ella, resume estos dos días con el que concluyó el Festival internacional de Payasas VABIEKA Fest. Hilary Chaplin nos presentó esta Payasa dentro del juego adulto, sin dejar de lado su inocencia. Buscó el amor y se enamoró de un hombre al que se le iluminaba la cabeza con su presencia de ella —gracias a su calidad de lámpara —, se casaron, tuvieron una luna de miel, y como en todos los matrimonios, si esto es acordado, se embarazó y dió a luz a un bebé de papel higiénico que la llevó a experimentar el cansado labor de la maternidad.  Hasta que el juego, con la hora de dormir, llegó a su fin, de manera orgánica. 


CONCLUSIÓN


Mi críticaopinión pluriversal de estos dos días con los que cerró el VABIEKA FEST MX es de absolutas tres estrellas. Y las razones son callejeras, me fascinó la convocatoria a tomar calles y parques, y la forma en la que payasas y bufonas estuvieron en sus representaciones. Me gustó la intención del juego infantil, con los matices reales que estos juegos cargan, las emociones, las ideas descabelladas y los aparentes finales, que se pueden leer como pausas al juego, al hartivismo y la creactividad. 


Comentarios